Día Internacional del Café: el festejo del mundo a su bebida universal

El Mundo del Café Revista

La Organización Internacional del Café designo desde 2015, al 1 de Octubre como la fecha para homenajear al aromático, si bien en Japón desde 1983 ya le rinden tributo.

“¡El Día Internacional del Café (ICD 2017) está por venir! Hay decenas de promociones en los lugares de café y eventos que suceden en todo el mundo. ¿Cómo va a celebrar el fin de semana del ICD 2017, comenzando el viernes, 29 de septiembre, y culminando el domingo, 1 2017 de octubre?”

Con esta frase la Organización Internacional del Café (ICO, por sus siglas en inglés), promueve desde su portal la celebración del segundo día oficial dedicado a la segunda bebida de mayor consumo en el mundo, sólo detrás del agua. Sin embargo, ya hubo intentos aislados por dedicar una jornada de 24 horas al aromático en diversas latitudes.

La primera celebración oficial del Día Internacional del Café paradójicamente se dio en el lejano Oriente, como una manera de promover el consumo de la bebida en un mercado dominado por el té. La Asociación del Café de Japón (All Japan Coffee Association en inglés) propuso el 29 de septiembre de 1983 para celebrar el Día del Café, y en tal fecha los pocos expendios del aromático en el país del Sol Naciente, ofrecían degustaciones a mitad de precio o incluso de cortesía, para que los japoneses se atrevieran a probar un sabor diametralmente distinto al que disfrutaban de las infusiones.

Poco a poco el día tomó popularidad y, debido a las negociaciones entre el país asiático con los Estados Unidos –no es extraño ver que comparten algo más que simplemente transacciones financieras y comerciales–, los estadounidenses, más afectos al sabor de la cafeína instantánea, se enteraron de esta celebración y comenzaron a adoptarla pero sin mucha efusividad; si acaso, para justificar beber más café en determinado día y nada más. Ni siquiera resultaba un atractivo comercial para las marcas de café instantáneo que dominan el mercado estadounidense.

Pero con la invasión de la Segunda Ola del Café y la creciente popularidad de la bebida con los jóvenes de los años 90 y el crecimiento global de las principales cadenas de café, la fecha  tomó otro interés para promover el consumo de una taza mejor preparada y dejar de lado el instantáneo que todos los días el oficinista y en casa, bebían los estadounidenses. Dicho interés se profundizó con la especialización de las barras de café y el empoderamiento del barista entre los amantes de la bebida. La Tercera Ola del Café, en el que el grano de especialidad tomó por asalto al consumo, determinó que de manera oficial, en 2005 Estados Unidos empezó a publicitar este día y se volvió una conmemoración reconocida en varios mercados.

No obstante, si bien el mercado globalizado suele seguir lo que se genera en los Estados Unidos, los productores de café y, sobre todo, las naciones consumidoras del aromático no se ponían de acuerdo si adoptar el 29 de septiembre como el Día del Café; algunos países de Europa lo consideraban, contrario a lo que sucedía en Latinoamérica en el que ocasionalmente alguna nación programaba algún evento menor como una plática o sesión de degustación de muy bajo impacto.

La mano de la Organización Internacional del Café

En Londres, Inglaterra, este fenómeno no resultaba ajeno en las oficinas centrales de la Organización Internacional del Café. Con cerca de medio centenar de miembros, entre los cuales se encuentran 40 países productores y 8 miembros consumidores, incluidos la Unión Europea que representa 28 países, parte del debate sobre la promoción del consumo de esta bebida por años giró en torno a aprovechar lo que en Estados Unidos los amantes del café organizaban cada 29 de septiembre. Pero por encima de ello, el tema mayor era adoptar la fecha que ya existía o calendarizarla nuevamente, lo que desde luego, difícilmente aceptarían los estadounidenses.

Finalmente, para 2015 bajo el mando del brasileño Robeiro Oliveira se llegó a un conceso y anunciaron que la celebración del Día Internacional del Café sería cada primer día de octubre, a partir de ese año. En un documento emitido por la OIC se destacó que el objetivo de la festividad es “solidarizarse con el sector cafetero, reconocer la calidad del rubro y que todos los aficionados al café compartan su pasión por esta bebida”; asimismo, como parte del fenómeno de las redes sociales, para popularizar la fecha de manera masiva, se lanzó el hastagh #InternationalCoffeeDay mediante el cual todos los amantes del café alrededor del mundo podrían postear su mejor momento con una taza de aromático e inundar las redes con fotografías y mensajes de texto y/o voz.

Es evidente que el reconocimiento y la creciente popularidad del café, sobre todo entre los jóvenes ávidos de disfrutar alimentos de origen natural, permitió que el Día Internacional del Café resultara un éxito global, por lo que cada 1 de octubre desde 2015 las diversas empresas mundiales, así como infinidad de negocios ligados a la industria, lleven a cabo actividades para promocionar sus productos, por medio de degustaciones, conferencias, talleres y ofertas por medio de cupones de descuento, lanzamientos o venta de aromático, a lo largo de los cinco continentes.

Pero también el festejo ha permitido abrir la baraja  a la promoción y difusión de una variedad de iniciativas, como el reconocimiento y el aprecio por la ardua labor de los productores del grano, quienes se esfuerzan al máximo para ofrecer su mejor café, así como promover el comercio justo y sensibilizar sobre la difícil situación que viven millones de productores alrededor del mundo.

En ese sentido, la Organización Internacional del Café asevera que lo que promueve el Día Internacional del Café, es la iniciativa para popularizar esta celebración para que se convierta en una tradición duradera muy pronto, pero más allá del festejo per sé, se busca que el comprador mundial sea solidario con el productor, conozca de primera mano la calidad manifiesta de sus aromáticos que degusta para que, a través del aumento de su consumo, se mejore las condiciones de los caficultores y proteja y ponga en valor a los miembros de este sector.

Para ello, la OIC firmó un acuerdo con Intermón Oxfam para que cada 1 de octubre, celebre en redes sociales una campaña online de donaciones a favor de los pequeños caficultores, por medio de la plataforma “Café Pendiente contra la pobreza”; ¿cómo funciona?, muy simple: se bebe un café y se pagan dos; el pago extra se donará a los pequeños caficultores.

¿Por qué el 1 de octubre?

La OIC decidió la fecha del 1 de octubre simplemente porque en 2015, ese día coincidía con el arranque de los trabajos del primer Foro Internacional del Café, celebrado en el marco de la afamada Feria del Café de Milán; del mismo modo, también se dio inicio con el 115º periodo de sesiones del Consejo Internacional del Café.

A partir de esa fecha, las diversas organizaciones cafetaleras alrededor del mundo han llevado a cabo diversos eventos que buscan promover entre la población en general, tanto las diversas variedades existentes del café, amén de los métodos orgánicos de cultivo y rendir un merecido –y necesario– reconocimiento a la labor del caficultor.

A la par, es común que se celebren eventos o exposiciones donde se ofrece de manera gratuita, miles de tazas a los visitantes, así como talleres y ensayos gratuitos para que el bebedor conozca todos los detalles de un excelente café de especialidad. Del mismo modo, muchos negocios ofrecen promociones y descuentos a su fiel clientela, a propósito de esta celebración global.

Incluso, diversas investigaciones científicas se han desarrollado en torno al grano; un ejemplo la disección de los residuos de la pastilla que se obtiene en las máquinas de espresso, ya que puede resultar una fuente de energía alternativa, puesto que es 150 por ciento más efectiva que la leña, además que puede producir biodiesel y con ello, disminuir la emisión de contaminantes. Y desde luego, los múltiples beneficios que proporciona a la salud ya debidamente acreditado por investigaciones serias que han permitido derribar uno a uno los mitos que por años condenaron a la bebida como un estimulante que afectaba nuestra inmunidad. Se ha demostrado que es un eficaz antioxidante que ayuda a prevenir distintos tipos de cáncer, alivia o reduce el dolor muscular tras ejercitarse, mejora el rendimiento, la memoria, previene el estreñimiento, entre otros beneficios. Por estas propiedades y virtudes, bien merecida la celebración del café el venidero 1 de octubre.