El presidente de la AMCCE analiza la panorámica actual del caficultor mexicano y asegura que tanto mayor ingesta del mercado nacional ayudarían a superar la crisis de precios globales.

GUADALAJARA, JAL. (Especial),- La respuesta es contundente: para solucionar la problemática que los cafeticultores mexicanos viven a raíz de la crisis de precios internacionales del aromático que les re- portan ínfimas ganancias, hay que consolidar y elevar el consumo interno, ya que de esa manera los recursos llegarán en mayor cantidad y sobre todo de manera más directa, así lo considera el Ing. Arturo Hernández Fujigaki, presidente de la Asociación Mexicana de Cafés y Cafeterías de Especialidad (AMCCE).
En el marco de la novena edición de Expo Café & Gourmet 2019, el también director de Etrusca Comercial, puso el dedo en la llaga de la preocupante situación que los caficultores aztecas viven desde hace tiempo, pero agudizada por la baja en los costos del precio internacional del café cotizados en las Bolsas de Valores de Nueva York y Londres. Así lo comentó durante la apertura de la feria exposicional: “(Para re- solver) el problema de la baja productividad que tenemos en nuestras fincas por el ata- que de la roya y los bajos precios, no hay de otra que el consumo interno, promover que los consumidores beban una taza más de la que acostumbran, lo que se traducirá en estímulos para el caficultor. No es el mercado externo el que nos va a dar la solución, sino un mercado interno que sea solidario con nuestros productores y que les ayude a con- sumir más el café que ellos producen”.
Más tarde, en entrevista, el Ing. Hernández Fujigaki profundizó en su análisis: “La realidad que vive nuestro café es que, dentro del grupo de los principales países productores en el mundo, somos de los más bajos en consumo interno. México bebe poco café y es importante entender que gran parte de que un país mantenga su caficultura sana es mantener una buena ingesta interna. Además, somos una población numerosa, así que si acudimos con regularidad a alguna de las miles de cafeterías pequeñas que están en nuestras colonias, esto permitirá incrementar el apoyo que puede recibir el productor, tan- to en cosecha como en recursos” aseguró.
Otra ventaja para el caficultor de comercializar en el mercado doméstico es su contacto directo con los probables clientes y para ello aprovechar las ferias como Expo Café & Gourmet que permite esa interacción: “Muchos productores buscan comercializar su café directamente en barras y eventos como en el que estamos ayudan a ello. Debemos hacer conciencia que no hay mejor manera de apoyar a nuestro campo que consumir sus cosechas. Es una realidad que los precios internacionales son muy bajos, a grado tal que en México se paga más por el café que en el exterior y por lo mismo, nuestro grano se quede en el país a un precio más elevado”.
Diversificar, arma eficaz contra bajos precios Sin embargo, además de la baja ingesta doméstica y los precios internacionales mínimos, otra preocupación asoma al panorama del caficultor azteca: el anuncio hecho a inicios del 2019 por la administra- ción del presidente Andrés Manuel López Obrador, del establecimiento en Veracruz de la más importan- te planta procesadora de café de la multinacional suiza Nestlé, proyecto que en palabras de la compañía representa una inversión récord de 154 millones de dólares para procesar 20 mil toneladas de café al año; proyecto al que se oponen productores de la entidad por el riesgo de que sólo se les solicite granos robusta, comúnmente utilizado para elaborar solubles pero que tiene un costo menor al arábica, de mayor calidad.
No obstante, para el Ing. Hernández, la diversificación en la finca puede ser otra llave que les permita recibir más recursos e incluso, ampliar su oferta comercial: “Sobre el caso de la planta Nestlé, la probable afectación dependerá donde se plante el café robusta que esta compañía requiere. Si se siembra en aéreas abajo de los 800 msnm o en tierras donde ya no se puede obtener café de especialidad, está bien. Ahora, el productor no puede convertirse en sembrador de monocultivo, porque te vuelves completamente dependiente de ese único producto que cosechas y sobre todo, de quien te lo compra, así que es necesario que diversifiques tus tierras” comentó.
Hernández Fujigaki abundó sobre el tema: “Tomemos como ejemplo lo que comentó en la apertura de la expo el productor Francisco Ramón, de Finca Arriaga, segundo lugar del Premio Sabor Expo Café 2018; habló de la diversidad que tiene su finca y eso es lo que los productores de arábica deben plantear- se, por una parte, enfocarse en colocar su producto en el mercado interno que le pagará mejor que lo que pueda obtener en el exterior y por otra parte, diferenciar su parcela y aprovechar que el café arábica tiene la ventaja de ser un cultivo que puede combinarse con otros maderables, semillas y frutos. Esto le permite al productor recibir recursos de otras áreas y lo hace menos vulnerable ante la baja de precios internacionales del café”.
Gran evolución del sector en 2 décadas
El Ing. Arturo Hernández Fujigaki lleva toda su vida dedicada al café mexicano de especialidad; conoce a fondo el desarrollo y crecimiento de esta industria en los últimos 20 años y ha sido activo participante de la evolución que ha mostrado el sector. Desde su cargo en la AMCCE, promueve la educación, capacitación y profesionalismo tanto de baristas como involucrados en las barras de especialidad y en otros eslabones de la cadena productiva incluyendo claro está, los pro- ductores. Por tanto, admite que ha sido un camino largo y difícil pero muy estimulante el crecimiento de toda la cadena.
“Si hablábamos de evolución, pues hace 20 años nadie sabía lo que era un barista y menos, un café de especialidad. Acudías a las ferias del ramo y no había productores, pero hoy día vienes a Expo Café & Gourmet y encuentras a los caficultores con sus cosechas comercializándolos de manera directa, ya sea con propietarios de barras o los consumidores”.
“Por otra parte, la educación a lo largo de estos años ha permitido profesionalizar el sector y crear muchísima gente con diversas especialidades y a la par, las publicaciones especializadas como El Mundo del Café, ha permitido divulgar y promover estos conocimientos. La evolución es mucha en dos décadas, ya no es la misma manera de ver al café, tenemos múltiples maneras de comercializarlo y gente con conocimientos específicos para determinado eslabón de la cadena productiva. Pero sobre todo, el consumidor aprecia más la calidad en taza y se ha vuelto exigente., lo que beneficia a todos porque la calidad es lo que importa al momento de elegir un café” finalizó el Ing. Arturo Hernández Fujigaki.