“El Café de México: la Riqueza de sus Regiones”, plataforma informativa del estatus del café mexicano de especialidad

Miriam Apolinar Sánchez

Tras años de recopilación e investigación, Gerardo Hernández Martínez, director de Cafecol, lanza el portal de consulta gratuita de datos sobre el aromático más completo y actualizado con el objetivo que sea aprovechado por la cadena productiva nacional.

El trabajo de más de una década de investigar, recabar datos y visitas de campo, al fin ve la luz. Gerardo Hernández Martínez, director del Centro Agroecológico del Café A. C. (Cafecol, A.C.), presentó la plataforma interactiva web “El Café de México: la Riqueza de sus Regiones”, cuyo objetivo es brindar información validada y complementar datos y estadísticas de las 15 entidades caficultoras de la República. El contenido está presentado en tres vertientes: estadísticas y datos duros, panorama interactivo general y contenido que abarca desarrollo cultural, ambiental y forestal.

A temprana hora, en las alturas de la capital -el piso 16 del UDLAP Jenkins Graduate School, sobre Paseo de la Reforma- cerca de 300 invitados entre productores, investigadores, baristas y representantes de la industria del aromático, fueron testigos de la presentación del portal: www.cafedemexico.mx, proyecto al que Hernández Martínez dedicó muchas horas de trabajo, dedicación y deseos por ofrecer un espacio en el que se unifiquen diversos proyectos elaborados por expertos y productores, todo encaminado a mejorar las condiciones del caficultor mexicano.

El portal permite obtener información estadística, orográfica, cultural, económica y del medioambiente de las regiones cafetaleras, con especial énfasis en Veracruz, donde el visitante puede consultar cualquier averiguación sin costo. Además, el proyecto se mantiene en actualización permanente.

“En esta presentación convocamos a diversas personalidades porque sé que todos hemos hecho algo por estimular al café mexicano. El segmento de los cafés especiales y diferenciados aun es muy reducido y por ello, esta plataforma con acceso público brinda una base de conocimientos que resulta útil para nuestra labor. Y aunque es un esfuerzo hecho desde Cafecol en alianza con otras instituciones, es algo que debemos construir entre todos nosotros porque es un esfuerzo monumental (mantenerlo actualizado) y el tamaño del país no lo podemos cubrir solamente nosotros, sino es tarra de todos” afirmó Gerardo Hernández.

Durante la presentación, el presidente de la Asociación Nacional de la Industria del Café (Anicafe), Félix Martínez, habló sobre el consumo de aromático entre los mexicanos y afirmó que, pese a que la demanda de ingesta fuera de sus casas sigue en aumento, la producción del grano disminuye, por lo que es preciso que ese beneficio se refleje en la economía de los productores, generalmente los menos beneficiados en la cadena productiva.

“La Organización Internacional del Café indica que este ciclo produciremos 4.1 millones de sacos, pero la realidad es que será mucho menos. Y si las políticas públicas cumplen su objetivo de entregar apoyos directamente al productor en vez de hacerlo para tecnología del agro, la producción se puede estancar… Hay que buscar que el productor se beneficie directamente de ese aumento en el consumo” indicó.

El directivo explicó que en un estudio hecho por Anicafé se contabilizan 70 mil cafeterías y cada una de ellas en promedio vende 60 tazas diarias, lo que representa cerca de 4 millones 200 mil tazas al día y mil 533 millones al año, sin embargo, de este total sólo el 8 por ciento pertenece a cafeterías de especialidad. No obstante, el consumidor cambia su preferencia constantemente y a la fecha, se calcula que del total de café que se consume en el país, 54 por ciento es soluble, cuando hace unos años dominaba el mercado con casi el 90 por ciento y es probable que al cierre de 2019 el porcentaje esté exactamente en 50-50.

Por su parte, la especialista e investigadora Vera Espinosa presentó un trabajo en el que se concentró en apreciar el consumo de aromático premium en Brasil, Colombia y México. Detalló que en los últimos 20 años va en aumento esta ingesta, sobre todo en el grupo de jóvenes millennials, que buscan valores agregados en sus productos y/o servicios.

“De hecho, sorprende el dato que mientras en Brasil y Colombia la compra interna de café de especialidad va de 1.55 y 1.86 dólares por libra respectivamente, en México se adquiere en precios promedio de 3.87 dólares. Así que resulta un estimulante muy importante su producción ya que le representa una mayor ganancia, además de tener un trato directo con el comprador final, es decir el barista” aseveró Espinosa.

En tanto, el productor oaxaqueño Enrique López Aguilar, de Finca Chelín, subcampeón de Taza de Excelencia México, dio su punto de vista sobre la necesidad de conocer las diversas dificultades que enfrentan para comercializar sus cafés, particularmente los de especialidad ante un mercado que busca más precio que calidad, así como la necesidad de educar y modernizar las prácticas en las fincas que permitan crecer tanto su productividad como sus recursos, pero es preciso organizarse para poder recuperar el prestigio y los mercados globales que México ha perdido y señaló que hay que aprovechar más a la gente que conoce del tema como Manuel Díaz, que está “muy desperdiciado” y urge a que se apoye a la asistencia técnica en el campo.

El productor estuvo acompañado del diputado federal por la región de Pluma Hidalgo y la Sierra Sur, Oaxaca, Daniel Gutiérrez Gutiérrez.