Quiero empoderar al cafetalero de Córdoba: Manuel García Estrada

Oscar A. Galeana Sánchez

El dueño de Rococó Café y director del Coffee Fest y Academia de Artes y Ciencias del Café, busca la alcaldía de esta ciudad para dar nuevo impulso a la caficultura de la región.

Es propietario de una de las barras más emblemáticas de la Tercera Ola en la Ciudad de México, Rococó Café Espresso y su búsqueda por impulsar el consumo y la cultura del aromático entre la población le llevó a crear el Coffee Fest, ese festival masivo nacido en Veracruz y que luego replicó en el Zócalo con cientos de productores y comercios que acercaron esta bebida a la masa chilanga, entre sibaritas y los que por los mitos existentes no lo consumían. Incluso creó la Academia de Artes y Ciencias del Café, para dotar de una vena académica a la profesión.

Todo esto es Manuel García Estrada, pero también le conocen como “el Hijo del Rayo”, sobrenombre con el que suele verter su análisis crítico sobre la política nacional; por ello y convencido que sólo involucrándose en la toma de decisiones que afectan a la industria, puede cambiar su panorama, ha decidido lanzarse por la alcaldía de Córdoba para las elecciones intermedias de junio próximo; esto, como parte de un amplio proyecto que busca, en caso de obtener el cargo, implementar con el fin de empoderar al gremio cafetalero de la región.

“Ahora mismo, Rococó Café Espresso se transforma en un banco cultural del café y está por abrir puertas en Córdoba en una casa antigua del Siglo XVIII que está adaptándose para este proyecto que incluye clases, catación y desde luego brindar a los cordobeses el alto estándar de calidad de tazas que nos ha caracterizado. Por ello desde hace un año he estado constantemente en la ciudad y he logrado un acercamiento profundo con los productores locales, con lo que he conocido a detalle más sobre la estructura del café” explica Manuel.

Bajo esa premisa, García Estrada pensó en un primer proyecto que acompañe a Rococó Córdoba y que en caso de ganar la alcaldía, implementaría más allá de la misma Córdoba: “Ahora que debido a la pandemia comienzan a considerar la industria del café como prioritaria, por vez primera en seis años que tiene de existir la Academia , decidí brindar capacitación a los caficultores de este municipio, por medio de una beca al cien por ciento, para que todos arranquemos desde una misma base de conocimiento, como un propedéutico del café, para impulsar a todos los integrantes de la cadena con el objetivo de que el café cordobés se comercialice en las principales cafeterías del país”.

Es por ello que Manuel cree fundamental que los verdaderos caficultores participen de la vida política en la entidad: “Generalmente en esta industria nos quejamos mucho de los políticos pero no nos involucramos directamente en el tema; creo necesario que empecemos a impulsar a todos los integrantes de la cadena, porque en algunas ocasiones, quienes llegan a los puestos de elección son los coyotes, quienes nunca van a ayudar al productor. Por eso es importante que participen lo mismo productores, baristas y pequeños empresarios, en fin la verdadera gente que vive cada día del café y que padecemos injusticias. Y es que decía Winston Churchill que el gobierno es algo tan importante como para dejarlo solo en los políticos, así que me parece que es hora de transformar esa inercia”.

«Invito a nuestra cadena a involucrarse para generar políticas públicas que promuevan nuestra actividad. Si nosotros no impulsamos el café mexicano, ¿entonces quién?«

Manuel García Estrada

Resurgir a Córdoba como núcleo focal del café veracruzano

Manuel García insiste en que Córdoba vuelva a ser núcleo focal de la calidad del café de la región; de ahí su interés por la presidencia municipal de la ciudad, ya que en su plataforma pretende impulsar un amplio programa de capacitación y modernización en la región: “Desde Córdoba podemos relanzar la figura de nuestro grano por medio de mucho trabajo de capitación y mejora de calidad que no solo abarque a los cordobeses sino incluso a la zona de las Grandes Montañas y llegar a Xalapa y Coatepec, así como trabajar con una política diferente que engarce la cadena de valor, porque tenemos toda la cadena productiva, desde el productor hasta el barista y con competencia interna fuerte; pienso que en la industria del café es hora de pasar de la preocupación a la ocupación”.

Para ello, García Estrada ya hizo un amplio diagnóstico del estado de las plantaciones y se ha reunido tanto con productores consagrados de la zona como quienes apenas inician en la actividad y poseen poca o nula práctica, para tener un esbozo claro de las comunidades y a partir de ahí enfocar los esfuerzos de sus programas de becas de la Academia en subgrupos para que tanto aquel que apenas empezó a sembrar como el que ya cuenta con años de experiencia y que incluso sus granos ya son valorados como de especialidad, tengan la teoría y práctica que les permitan mantener o acrecentar su productividad y calidad en taza.

“Por ello para cada uno de estos productores dependiendo su experiencia les generamos un programa de trabajo y educación prácticamente personalizado; ya teneos anotados 150 productores con posibilidad de beca. Evidentemente también traeré especialistas para que dicten conferencias por lo que he hablado con amigos baristas, catadores y conocedores de la industria, para que participen en este proyecto que permanece de entrada todo este 2021. Lo que quiero es que al final de esta etapa, todos los productores tengan la posibilidad de comercializar su cosecha como se debe” apuntó Manuel García.

Ahora bien. Manuel entiende que por la coyuntura sanitaria, la actual cosecha es menor, pero también es un fenómeno común de la misma productividad de la tierra que tenga vaivenes entre más o menos café. Por tanto, el reto es ser más eficientes y eficaces para vender los granos al mismo nivel en el mercado, por tanto se debe colocar de manera correcta y aprovechar todas las áreas de comercialización, incluso la venta directa a domicilio del consumidor.

Por otra parte y a propósito del cliente, Manuel García considera que aunque el consumo paradójicamente se mantuvo en el encierro sanitario, las verdaderas afectadas fueron las barras que tuvieron que estar cerradas. Por tanto, la premisa es reactivar a las cafeterías que cumplen con todos los requerimientos higiénicos y sobre todo, analizar las variables d esta experiencia para que el negocio pueda no sólo aprovechar la Internet para vender a domicilio sino asesorar al consumidor e invitarlos a regresar a las barras.

Y con esa reflexión, Manuel García Estrada insistió en la necesidad de seguir con el consumo del café mexicano, asimismo que la industria se involucre en la política agraria para que se generen directrices que beneficie a todo el sector: “Aún estamos en espera de salir avante de la encuesta del partido (Morena) para ya tener la precandidatura y empezar a difundir nuestra plataforma. Pero más allá de lo anterior, lo que quiero para los caficultores de Córdoba y también invito a los lectores de El Mundo del Café, a seguir con el consumo del café mexicano; apostemos por nuestra industria, volvamos a las barras y llevar a casa excelente café y si es de Córdoba qué mejor. También invitar a nuestra cadena, baristas, tostadores, productores, a involucrarse en la política porque el más beneficiado será nuestro grano, ya que en la medida que se generen políticas públicas que promuevan nuestra actividad, todos ganamos. Si nosotros no impulsamos el café mexicano, ¿entonces quién?”