El espacio ubicado en Zacapoaxtla, Puebla, formará los nuevos especialistas técnicos caficultores, con el objetivo de lograr el desarrollo sostenible en todas las entidades productoras.

ZACAPOAXTLA, PUE.- Agroindustrias Unidas de México (AMSA), a través de su área de Servicios de Manejo Sostenible (SMS), abrió su primer Centro Generador de Líderes en Café (CGL Café), con el objetivo de desarrollar a los nuevos líderes técnicos caficultores entre las nuevas generaciones de técnicos, productores e hijos de productores, a fin de por una parte, disminuir el problema del rezago en el cambio generacional de los trabajadores en las parcelas y por otra, introducir prácticas de cafeticultura sostenible en todas las entidades productoras del aromático en nuestro país.
La apertura del primer CGL Café fue encabezada por el Lic. Francisco J. Faus Sotelo, director de Operaciones de Café de AMSA, quien estuvo acompañado en el acto protocolario por diversos invitados como el Dr. Vinicio Horacio Santoyo Cortés, coordinador de Posgrado del CIESTAAM; Ing. Eleazar Olivas Holguín, director de la Oficina de Apoyo al Productor en México de Starbucks; Ing. Fabiola Santiago Guerra de la Agencia FIRA Teziutlán; Ing. Luis Escobedo Cantú de Greencorp Biorganiks de México; M.C Cesar Gonzales Monterrubio, de Biofábrica Siglo XXI, así como los Ings. Uziel Jiménez y Eduardo García, de Tecnologías Agribest, y Don. Máximo Ponce García, representante de la SPR de RL Productores de Café del Totonacapan.
Tras el corte de listón inaugural, se dio paso al inicio de un curso de capacitación para inspectores internos de prácticas sostenibles, con técnicos procedentes de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla; durante el recorrido de apertura se visitaron fincas modelo y productores organizados que participan en cadenas de suministro sostenibles y cuya práctica les ha granjeado contratos de venta de largo plazo y a precios fijos para parte de su producción.

El centro ofrecerá técnicas de enseñanza presencial, capacitación a distancia, materiales multimedia y principalmente prácticas en parcelas modelo, para desarrollar los conocimientos y habilidades de los estudiantes, con el fin de manejar el cafetal con enfoque sostenible y gestionar con eficiencia y rentabilidad las unidades de producción familiares, afín de obtener mejores rendimientos.
El CGL Café está a disposición de todo aquel involucrado en la cadena de y cuenta con el soporte el Centro de Atención y Seguimiento a Clientes (CASC), el sistema de aprendizaje SMS University, las sucursales AMSA, y la red de técnicos especialistas SMS, que junto con productores modelo y parcelas demostrativas, resultan en la más amplia plataforma de gestión del conocimiento cafetalero en México. Además, también habrá participación y apoyo de diversas empresas líderes en soluciones tecnológicas sostenibles para la cafeticultura, junto con clientes, tostadores y centros educativos y de investigación especializada en el aromático.
Al respecto, el Lic. Faus Sotelo, comentó: “Es de suma importancia crear fuentes de conocimiento que busquen el bien común de los productores como la base de la cadena, aportando al campo habilidades que sirvan para crear una cafeticultura sostenible y atraigan a los jóvenes para trabajar en la agricultura” y añadió que mantendrán su apoyo a iniciativas que apoyen a los caficultores mexicanos.
Por su parte, el Lic. René Ávila Nieto, encargado de SMS México, aseveró que los productores que ya colaboran en alguna de las cadenas de suministro gestionadas por AMSA y que cuentan con parcelas modelo, tienen la oportunidad de participar de forma gratuita en las actividades del CGL Café, así como nominar a jóvenes productores para que inicien procesos de formación en él y explicó las múltiples formas en los que clientes, empresas privadas y sociedad civil pueden sumarse a este esfuerzo.
“A través de Planes de Intervención basados en el ciclo del cultivo y con una visión sostenible, SMS atiende a miles de productores en México con actividades de capacitación, asesoría, asistencia técnica e insumos sostenibles, entre otros servicios. La misión sustantiva es la de contribuir a mejorar las condiciones económicas, sociales, ambientales y de salud de los caficultores y sus familias”, añadió Ávila Nieto.
Por último, se aprovechó el acto para formalizar un Memorando de Entendimiento entre AMSA y el CIESTAAM de la Universidad Autónoma de Chapingo, a partir del cual se busca adoptar agendas convergentes y facilitar procesos que permitan poner al alcance de productores, conocimientos, herramientas metodológicas, insumos y soluciones tecnológicas garantizando el cuidado del medio ambiente, con énfasis en la gestión sostenible del recurso suelo y agua y asimismo, se reconoce la necesidad de apoyar el desarrollo de capacidades y transmisión de conocimientos entre jóvenes del sector rural, con miras a propiciar un adecuado relevo generacional en la cafeticultura mexicana y de establecer una agenda de investigación aplicada, encaminada a solucionar los principales problemas de las unidades de producción.
