Jalpan busca comercializar su café sin intermediarios

Oscar A. Galeana Sánchez

Un estudio de la Universidad de las Américas sugiere generar su propio centro de acopio y comercialización que podría incrementar ingresos de los cafeticultores y disminuir costos de venta, e igual beneficio para el consumidor.

JALPAN, PUE.- Un estudio de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), asevera que eliminar los intermediarios en la comercialización del café, permitiría mayores ganancias a los productores y un costo menor para los consumidores; el documento denominado “Centro de producción y venta de café para la comunidad de Apapantilla, Jalpan, Puebla”, llevado a cabo por al especialista en Arquitectura, realizado Aleida Tamara Olarte Ponce, indicó que al mejorar los esquemas de comercialización y sacar de la ecuación a los denominados “coyotes”, ampliaría la perspectiva de mejora en todos aspectos al cafeticultor, el más golpeado en las ganancias dentro de la cadena productiva.

Dicho estudio surge de la necesidad de conocer los retos que Jalpan, quinto productor de café en la entidad, que a su vez es la tercera proveedora nacional del aromático, debe enfrentar y resolver para mejorar las condiciones de los agricultores de la región y en el que se incluyó una visión para mejorar ventas y bajar costos de producción.

En ese sentido, Olarte Ponce propuso crear un centro de producción y venta de café en dicha zona, lo que le permitiría a Jalpa contar con su propio punto concentrador de su cosecha y centralizar las actividades comerciales con la consecuente disminución de costos al no tener que desplazarse a comunidades vecinas a vender sus granos; al respecto, la arquitecta señaló. “Es fundamental que la comunidad tenga un espacio para poder procesar y comercializar este producto sin tener que recurrir a un intermediario, hacendados cafetaleros comúnmente conocidos como coyotes”.

El informe estuvo precedido de un importante trabajo de campo y revisión bibliográfica del tema, por lo cual la especialista desarrolló su propuesta con una clara visión de contar con su propio inmueble que concentre y comercialice el grano, pero además ubicado en el lugar más conveniente y con todos los accesos necesarios para su funcionamiento exitoso.

La sugerencia de Aleida Tamara Olarte Ponce, indica que este proyecto contemplaría tres etapas: desarrollo de espacios para la producción y venta, un mercado y una zona de degustación y para edificarlo, se utilizarían materiales locales como el bambú, útil para diseñar unas cubiertas ligeras que propicien ventilación cruzada, baja huella ecológica y atractiva apariencia.

“Si se implementa el proyecto, en futuro Jalpan podrá ser reconocido como el centro turístico cafetalero más importante de la Sierra Norte de Puebla, un distintivo e hito en la zona que permita crear una identidad local y dar una nueva imagen comercial de la actividad cafetalera”, culminó Aleida Tamara Olarte. Habrá que esperar si la sugerencia se considera en los próximos meses.