Inicia cosecha en Veracruz; SADER espera buenos rendimientos.

Oscar A. Galeana Sánchez

La dependencia federal destaca que el segundo estado productor del aromático en el país pretende superar las 947 mil 092 toneladas obtenidas en 2021 y aseguró que desde 2018 el rendimiento de la entidad mantiene un crecimiento del 10.13 por ciento.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informó del inicio de la cosecha de café en las regiones productoras de la República, con especial interés en Veracruz y otros estados cercanos y esperan resultados positivos en el próximo bimestre, afín de captar al cierre de enero del 2023 más del 60 por ciento del total de la producción.

Según la dependencia federal, en 2021 se cerró dicho periodo con un volumen de 947 mil 092 toneladas, equivalentes a cinco mil 210 millones de pesos, con lo cual desde 2018 al año pasado, se mantiene un crecimiento anual en producción de 10.13 por ciento. En ese sentido, los principales contribuyentes a la cosecha nacional son Chiapas como líder con 384 mil 549 toneladas, seguido de Veracruz con 229 mil 849 toneladas, y Puebla con 149 mil 549 toneladas.

Para la oficina encargada de las políticas públicas agrícolas, este ciclo llama la atención el desarrollo de Veracruz, con el aporte principal de la región montañosa de la Sierra Madre y Los Tuxtlas, al sur del estado y en particular, el desempeño de los municipios de Tezonapa, Atzalan, Coatepec, Zongolica, Huatusco, Juchique de Ferrer, Ixhuatlán del Café, Misantla, Totutla, Tlaltetela y Teocelo, entre otros, cuya principal característica es su importante población indígena dedicada a la cafeticultura.

En 2021, Veracruz produjo casi 230 mil toneladas, con ingresos de mil 343 millones de pesos. En cerca de 145 mil hectáreas sembradas, destaca los granos arábica de alta calidad, con variedades como typica, bourbon, mundo novo, caturra, geisha y garnica, que gustan en los mercados nacional y del extranjero como por ejemplo Norteamérica y Europa.

En un comunicado, la SADERA destacó la calidad de los aromáticos veracruzanos, que obtienen sus propiedades gracias a las condiciones climáticas de sus regiones cafetaleras, que además son reservorios de biodiversidad, ya que en los plantíos existen otras especies como plátano, cacao y vainilla, así como flora y fauna diversa, que además de brindar protección a los cafetales del sol, sirven  de reguladores de los factores climáticos y atmosféricos, así como de la temperatura del suelo y del aire, con lo cual proporcionan la estabilidad ambiental necesaria para el óptimo desarrollo de las plantas de café.

Por último, la dependencia federal señala que a la fecha cuenta con un registro de poco más de 42 mil productores beneficiarios del programa Producción para el Bienestar, quienes reciben un incentivo, de manera directa, de seis mil 200 pesos anualmente.