Productores rechazan precios bajos de Bolsa de Nueva York 

Oscar A. Galeana Sánchez

VERACRUZ. – (Agencias) Ante la panorámica de precios bajos del café que permean en la Bolsa de Nueva York, productores de la entidad se organizan para buscar alternativas que les garantice recibir lo justo por sus cosechas y una de las propuestas es que cafeticultores de México y otras naciones latinoamericanas, se organicen en una nueva agrupación que fije el valor real de sus granos. 

En ese sentido Cirio Ruiz González, integrante de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras y del Sistema Producto Café Veracruz, comentó que productores aztecas y de otros países como Colombia y Centroamérica, buscarían organizarse para plantear resistencia a las decisiones de lo que llamó “un grupo minoritario internacional que fija los precios y controla el mundo del café”, al especular con ellos en la Bolsa de Nueva York sin información precisa. 

Como ejemplo, dijo que los productores de robusta de Brasil y Vietnam, cotizan en la Bolsa de Londres y por ello tienen precios más adecuados, así que este grupo de cafeticultores buscan organizarse y lograr beneficios a sus cosechas. 

«A partir de información incompleta (en la Bolsa de Nueva York) muchas veces manipulan el precio y lo controlan, entonces se está impulsando y queremos que se cree a nivel mundial una organización de países productores de arábica. No sería una Bolsa, pero si una organización de países productores”, acotó Ruiz González; el precio del kilo en cereza se ubica entre 10.50 y 12 pesos en campo, mientras que el quintal pergamino paga 3 mil pesos promedio; los cafeticultores dicen que el precio debería ubicarse en 5 mil pesos o más. 

Según información reciente proporcionada por la Comisión de Seguimiento de Precios del Café del Estado de Veracruz, la baja de precios se acrecentó ante las especulativas emprendidas por la Bolsa del Café de Nueva York, que estableció de manera “indiscriminada” precios referenciales para los cafés Arábigos y Lavados por debajo de los que rigen en el mercado mundial y estiman que, en este año, la situación se agrave ante el pronóstico de una mayor cosecha de cafés Naturales y Robusta en Brasil. 

En México se produce alrededor de 4.5 millones de sacos y más de 550 mil familias viven del café, en la mayoría de los casos con propuestas de cosechas de excelente calidad y bajo sombra, por lo que Cirio Ruiz González insiste en apoyar con precios justos estas prácticas: “El mundo debe regresar al cultivo ecológico. En México 25 culturas prehispánicas estamos asentadas en 58 regiones productoras de 14 Estados, por lo que el café tiene significados económicos, culturales y ambientales» y convocó a los consumidores a exigir mejores prácticas de cultivo y calidad superior para su bebida, contra otras que usan granos baratos y de mala calidad.