La Comisión de Asuntos Frontera Sur organiza el encuentro en Montecristo, Chiapas, para recabar propuestas que nutran la legislación; en la apertura, el diputado Ismael Brito Mazariegos asegura que, por su importancia económica, urge tengan su propio marco jurídico.

MONTECRISTO DE GUERRERO, CHIS. – Dieron inicio los trabajos del primer foro del Parlamento Abierto para la Ley de Fomento de la Caficultura, organizado en este municipio por la Comisión de Asuntos Frontera Sur de la Cámara de Diputados federal, con el objetivo de reunir propuestas y sugerencias por parte de los cafeticultores de la zona sur para que se integren al borrador de 75 artículos que consta la legislación próxima a analizar y, según el caso, votarse en la máxima tribuna de la nación.
En la apertura de la reunión, el presidente de dicha comisión, el diputado por Morena, Ismael Brito Mazariegos, aseguró la necesidad que esta actividad cuente con su propio marco jurídico, dada su importancia económica y social entre la población activa del país que vive del aromático, así que todas las expresiones de los productores e involucrados en la industria de la región sur de Chiapas, son importantes para enriquecer la propuesta de ley próxima a analizar en el Congreso de la Unión.
Durante la jornada inaugural además del legislador federal, estuvieron presentes la presidenta municipal Consuelo Alvarado, así como el productor José Argüello, de la Finca Santa Cruz, actual tricampeona del certamen internacional Taza de Excelencia México, entre otros involucrados en la cafeticultura local.
Brito Mazariegos señaló que en el municipio chiapaneco que los recibió, Montecristo de Guerrero, cerca del 93 por ciento de sus habitantes se dedican al café de manera directa, así que su punto de vista sobre la ley es fundamental. “En toda la República existen 700 mil hectáreas repartidas en 480 municipios de 17 entidades, lo que equivale a más de 500 millones de dólares al año, y es una actividad de la que, tan solo en Chiapas, dependen alrededor de 300 mil familias, mientras que a nivel nacional rebasan el medio millón… México es el undécimo productor a nivel mundial, de lo cual el 41 por ciento de la producción nacional es de Chiapas”, añadió.
El legislador precisó: “Queremos escucharlos… Ustedes viven las problemáticas de contratación de mano de obra sin saber cómo les pagarán el café; son quienes tienen la angustia cuando la roya afecta a los cafetales, son quienes día a día saben qué pasa en el campo”. Brito Mazariegos destacó la presencia de las y los productores y autoridades locales y celebró que el parlamento inicie con un foro para enfrentar los grandes desafíos que tendrá la industria en los próximos años, por lo que la presencia de los cafeticultores para exponer sus necesidades y aciertos en su actividad diaria, darán certidumbre al sector basados en la opinión de los “verdaderos expertos en el tema”, por lo que confió pronto se apruebe la legislación que beneficie a la industria azteca.
Por su parte, la alcaldesa Consuelo Alvarado, celebró que el arranque del parlamento iniciara en su municipio, frente a los grandes desafíos que presenta la industria, por lo cual los productores deben ser los que expongan sus necesidades y buenas prácticas en la siembra y cosecha.
De acuerdo a los organizadores, el parlamento abierto está contemplado en la normativa del poder Legislativo para escuchar las inquietudes, así como recibir propuestas para mejorar la iniciativa de ley y de esa manera, cumplan la naturaleza por la cual fuese emitida. Los foros enfocados en la Ley de Fomento de la Caficultura se llevarán a cabo en nueve ciudades cafetaleras de las República, cinco de ellas, ubicadas en Chiapas.