Productores de Veracruz, preocupados por caída de cosecha; podrían dejar de ser segundo nacional. 

El Mundo del Café Revista

De acuerdo a lideres de agrupaciones cafetaleras, el retroceso apunta a cerca del 30%; falta de lluvias, cambio climático, ataque de roya, falta de fertilizantes e incluso abandono de fincas, las posibles causas. 

VERACRUZ. – La falta de lluvia retrasó los ciclos del café y por ello los productores temen pérdidas en la cosecha ya que la planta no crece al ritmo que debería; por tanto, algunos líderes de agrupaciones agrícolas temen que la caída de la productividad se acerque al 30 por ciento respecto al ciclo 2021-22, por lo cual el estado dejaría de ser el segundo proveedor del aromático a nivel nacional. También señalan el cambio climático, el ataque de roya, falta de fertilizantes e incluso el abandono de sembradíos, otras causas de este descenso.

El integrante del Consejo Regional del Café en Coatepec, Cirilo Elotlán Díaz, explicó que los cafetales sufrieron alteraciones que van desde la falta de nutrientes en el cafetal, el impacto del cambio climático que provoca que no llueva en las etapas esperadas y el ataque de enfermedades como la roya, lo cual provoca que exista una disminución en la productividad de las fincas veracruzanas. 

“Se retrasó demasiado la cosecha, a estas alturas en la mayoría de las regiones ya se estaría terminando el café, pero no es así. En Cosautlán de Carvajal hacia arriba queda el centro de cosecha y eso se debe a la escasez de lluvia. A esto se suma que, con la roya la mata de café tira toda la hoja y ya no madura, por lo que los cafeticultores deben cosechado verde y eso significa perder hasta un 50 por ciento del valor. Cuando se recoge, el grano aún verde se queda pegado y hay que cortarlo, pero eso se vende en bola y es una pérdida para el productor, porque ya no es la misma utilidad dado que se paga a mitad de precio o menos”, se lamentó Elotán Díaz. 

Aunado a lo anterior, es el fenómeno que se genera en los plantíos en que la floración comentó dos meses antes de lo acostumbrado, por lo cual la ausencia de lluvias perjudicó sobremanera el crecimiento de los granos, por tanto, los agricultores desconocen si todos los cerezos que lleguen a madurar cuenten con las características de calidad que le han dado fama al cultivo veracruzano. 

“Pese a que no ha llovido en los últimos cuatro meses la planta está floreando como si estuviéramos en abril o mayo, pero no sabemos si esa flor va a pegar o no”, apuntó Elotán. 

Por su parte, Alejandro Petrone Sanfilippo, titular del Movimiento Nacional Cafetalero, precisó que probablemente ahora que ya se está en la recta final del ciclo 2022 – 2023, se prevé que la cosecha caiga hasta 30 por ciento respecto al ciclo previo, ya que muchos productores no alcanzaron a fertilizar a tiempo y aún en un escenario peor, otros prefirieron abandonar sus fincas al considere que no era redituable seguir en la cafeticultora. 

“La producción estatal viene demeritando cada año, la cosecha 2022-23 va a ser menor que la que hubo en el 2021 – 2022 hasta en un 50 por ciento en algunas regiones de la entidad y en otras está cayendo hasta en un 35 por ciento”, apuntó el dirigente y precisó que no sólo la falta de lluvia debe considerarse como principal factor, sino también la deserción de productores en la entidad, ya que hace un lustro se enumeraban más de 120 mil productores en Veracruz, pero el último censo enumeró 86 mil agricultores y lo mismo ocurre con las hectáreas cosechadas, ya que la última estadística señala un total de 138 mil 676 hectáreas de cafetales declarados. 

Por tanto, si esta caída continúa, estados como Chispas desplazarán en el segundo lugar de producción nacional a Veracruz, mientras Puebla se empieza a mostrar en un aspecto mejor: “Si no nos ponemos las pilas, vamos a seguir bajando, en el estado de Puebla están produciendo mucho café, en la zona de Oaxaca también están produciendo aromático, entonces debemos ponernos las pilas, sino Veracruz dejará de ser referente cafetalero”, finalizó Petrone Sanfilippo,