La titular de Fomento y Desarrollo Económico local, Teodora Ramírez Vega, expuso que centrarse en producir granos diferenciados en vez de solo convencionales.

CHILPANCINGO, GRO.- Para garantizar que los cafés guerrerenses tengan un mercado cautivo y recibir mejores ingresos por su calidad, es necesario reorientar el cultivo a los granos de especialidad en vez de enfocarse sólo en el segmento convencional, dijo la titular de Fomento y Desarrollo Económico del estado (Sefodeco), Teodora Ramírez Vega.
Respecto a los supuestos de productores de café de la entidad que señalaron a diversos medios locales que este año la producción caería por la falta apoyos gubernamentales y de financiamiento para atender los cafetales, la funcionaria estatal aseguró que no tenía datos precisos sobre ello y señaló que ella visitó diversas zonas en Atoyac de Álvarez, como El Paraíso, El Edén y San Vicente dónde, por el contrario, los productores le compartieron que la cosecha va al alza y se han enfocado en los granos de especialidad para obtener mejores pagas por sus cultivos.
Sin embargo, Ramírez Vega comentó que se deben analizar todas las aristas sobre la situación de este fruto en la agricultura estatal y fomentar la capacitación en técnicas modernas y sustentables que permitan a los especialistas generar granos diferenciados que además de elevar la productividad de las fincas, mejore su calidad en taza y obtengan mayores pagos por sus cultivos al acceder a mercados más especializados. Por ejemplo, reconoció que hoy por hoy, hay cultivos con 20, 30 o hasta 40 años de vida, lo que podría explicar la supuesta baja de la producción.
En ese sentido, afirmó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la entidad (Sagadegro), atenderá a los cafeticultores desde la parte productiva, mientras que la dependencia a su cargo lo hará desde el perfil comercial, al promover la formalización de marcas de cafés de especialidad, donde se les auxiliará en el diseño de imagen, marca, empaque y que cumplan con las normas oficiales, para de esa manera ingresen a dichos mercados que suele pagar bien por la alta calidad de los aromáticos que demandan, por lo cual confía a inicios de este mes lance la convocatoria para este proyecto.
“En el caso de los cafés convencionales, se sabe que para Guerrero sólo hay dos compradores principales, pero para el segmento de cafés de especialidad hay muchos más, hay empresas que se dedican a la exportación de estos productos que envían a Europa y Asia y tenemos presencia, me los encontré en la Montaña, en Iliatenco, es la empresa Ensambles de Café Mexicano, estaban catando café y comprando a precios diferenciados”, aseguró Ramírez Vega.
Sobre la caída de Atoyac de Álvarez como el principal productor de café de Guerrero, ahora superado por Malinaltepec e Iliatenco, la funcionaria estatal explicó que hay muchos factores a considerar sobre este caso, principalmente el cuidado de la calidad del grano, algo que en las Montañas se ha privilegiado en los últimos años, por ello, su propuesta es que se reoriente la cafeticultura de la entidad a los granos diferenciados desde la propia siembra con las prácticas y técnicas adecuadas que incluyan la replantación y poda de cafetos, así como el uso de paquetes tecnológicos para nutrir las plantas, de ahí que mantenga contacto con su colega en la Sagadegro, Alejandro Zepeda Castorena.
“Lamentablemente, la práctica común es cultivar todo el grano sin seleccionarlo, se mezclan cafés verdes con maduros, el proceso de secado es a la intemperie, no se cuenta con infraestructura básica suficiente para poder agregarle ese valor y, obviamente eso representa al momento del secado de tenerlo como capulín o como oro verde, pues una calidad diferenciada cuando se lleva al tostado, ahí encuentras la baja calidad porque hay granos que se tuestan demasiado, que estaban demasiado maduros o muy verdes, lo que termina por darle un toque ácido en taza”, precisó.
Por tanto, Teodora Ramírez dijo que va a trabajar en las zonas Sierra y Montaña para fomentar la creación de sociedades, cooperativas o microempresas, a los que acompañarán en su instauración y a partir de allí, diseñarles sus logotipos que sean susceptibles de registrarse como marca, por lo cual, si lanzan el programa este abril, esperarían que para mayo reciban las primeras solicitudes y para junio o julio, arrancar de manera formal.
Pese a la queja de los productores que podrá bajar la productividad de la entidad este ciclo, la funcionaria destacó que Guerrero sigue en el Top5 de los principales productores del aromático en el país, pese a no contar con las grandes extensiones que si hay en Chiapas, Oaxaca y Veracruz, pero reconoció que hay una “deuda histórica” con los agricultores del estado: “Allá son fincas que invierten en grande y entre otras son las prácticas; definitivamente hay una deuda histórica y eso no lo podemos negar con la producción, de prácticas de gobiernos anteriores, también prácticas de nuestros productores que reciben los apoyos, pero no lo aplican” dijo.
Ramírez Vega, por último, señaló que ha platicado con productores y destacó la participación de mujeres en estas actividades antes exclusivas de los varones, lo que le da un valor adicional al café: “En Iliatenco, en Malinaltepec, las productoras están dispuestas a formalizarse, a dejarse ayuda, haciendo lo que saben hacer. Les hemos insistido que cultiven de manera selectiva para que sus granos tengan valor mayor cuando se catan los por los expertos”, culminó.
